Entrevista a Antonio Mateos, responsable de I+D+i de TINO Natural Stone
Entrevistamos a Antonio Mateos, responsable de I+D+i de TINO Natural Stone. Antonio es Ingeniero Industrial Superior, especialidad en Mecánica, Máster Executive en Dirección de Empresas, Executive MBA, Experto Universitario en diversos campos tales como el análisis de fractura y resistencia a la fatiga en Ingeniería Mecánica y Aeronáutica y riesgos en atmósferas explosivas.
Antonio Mateos ha trabajado como responsable de I+D, desarrollo industrial, procesos industriales, comercio exterior y logística internacional en varias empresas y entidades durante los últimos 18 años. Es también emprendedor en el sector de las energías renovables y colabora con la Universidad de Málaga en proyectos relacionados con el almacenamiento de energía.
+ ¿Cuáles son las máximas que rigen el trabajo de innovación en TINO Natural Stone?
En los sectores de la construcción, de la arquitectura, de la decoración y del interiorismo se plantean de forma constante nuevos problemas, nuevas tendencias y nuevas necesidades que requieren soluciones. Una de las máximas del trabajo de innovación en TINO es dar soluciones a esos problemas con productos en los que participa el mármol y la piedra natural.
La otra máxima es más disruptiva: crear productos nuevos que no existían antes.
+ ¿Qué tipo de trabajos lleva a cabo el departamento de I+D+i en TINO Natural Stone?
Pues, en la base de todas las tareas hay un fondo de vigilancia tecnológica constante: saber que pasa en los sectores que tienen que ver con la actividad de la empresa. En esa vigilancia tecnológica hay también búsqueda de nuevos productos de mármol y piedra natural y nuevos proyectos a desarrollar relacionados con piedra.
Cuando lo que se lanza al mercado son nuevos tipos de mármol o piedra natural, se realiza una campaña de ensayos normalizados en laboratorios acreditados para caracterizarla conforme a lo que demanda el mercado y a lo que pide la normativa.
Cuando lo que se establece es un nuevo proyecto relacionado con el desarrollo de un nuevo producto, como por ejemplo Stonesize, establecemos una fase inicial de estudio de viabilidad en la que se fabrican prototipos y se testea a potenciales usuarios. Cuando se pasa de este estadio se marca un calendario general de actuaciones, posibles colaboraciones externas y ensayos, todo con un presupuesto asignado y con el fin de obtener un producto funcional. Por último, una vez conseguido el producto, se fabrican producciones limitadas que se someten a funcionamiento real y a ensayos normalizados. También se establecen sistemas y elementos de instalación y se empieza a generar la bibliografía técnica relacionada con el producto, coincidiendo con el inicio de su puesta en el mercado.
+ ¿Cómo fueron los inicios de este departamento?
La verdad es que no hay un inicio reconocible distinto al inicio de la empresa porque el I+D+i siempre ha estado en la filosofía de Tino, incluso aunque no hubiera formalmente un departamento de I+D+i.
Yo empecé a trabajar en este área de la empresa en 2016 y ya había multitud de proyectos de I+D+i en curso. El inicio del departamento actual consistió en formalizar y documentar proyectos ya existentes y a partir de ahí avanzar con proyectos nuevos.
+ ¿Ha cambiado mucho la forma de trabajar desde los inicios del departamento hasta la actualidad? ¿De qué forma?
Inicialmente, el trabajo en esta área era sobre todo experimental y práctico: se diseñaban texturas, acabados y otros tipos de tratamientos y se testeaba su fabricación, su rendimiento y su desempeño, para después lanzarlo al mercado. En los últimos años se ha trabajado más en los fundamentos teóricos de los productos a desarrollar para que fueran esos fundamentos teóricos la base sólida sobre la que hacer los desarrollos experimentales.
+ ¿Trabajáis estrechamente con otros departamentos de la empresa?
Sí, claro. El área de producción es fundamental ya que todo hay que fabricarlo para poder probarlo. El área comercial también es muy importante para transmitir las opiniones de los clientes. Por último, una vez puesto el producto en el mercado es fundamental el área de postventa como fuente de feed-back sobre el producto real.
+ ¿Existen colaboraciones con instituciones externas a la empresa para llevar a cabo vuestro trabajo?
Sí. Colaboramos intensivamente con Universidades, como por ejemplo la Universidad de Cádiz. Ese conocimiento teórico desde el que partimos para nuestros desarrollos se encuentra en entidades de investigación científica como esta. También trabajamos de manera continuada con el Centro Tecnológico del Mármol, en Murcia, sobre todo a nivel de ejecución de ensayos normalizados.
+ ¿Cómo se determina el desarrollo de nuevos productos?
Hay un comité de I+D en la empresa que se reúne regularmente y en el que se establecen los desarrollos a realizar. Las ideas que dan origen a esos desarrollos se canalizan en ese comité pero pueden provenir de distintos orígenes dentro de la empresa. Procuramos tener la mente abierta en todo momento.
+ De cara a los próximos años, ¿cuáles son los principales retos y objetivos que persigue TINO Natural Stone en materia de innovación?
Seguiremos realizando nuestro trabajo basándonos en las máximas mencionadas antes: aportar soluciones a problemas y tendencias y además crear cosas que no existían antes en el mundo del mármol y la piedra natural.
El cambio futuro está viniendo en el fondo de cómo hacer estas cosas y para qué hacerlas. Todo lo que se haga tendrá que tener en cuenta, cada vez más, la Sostenibilidad.
La Sostenibilidad ya no es simplemente una tendencia. El vocablo inglés que, en el ámbito de las tendencias, se asocia a la sostenibilidad es “mainstream” o corriente principal: que lo que compramos, vendemos o fabricamos sea sostenible está dejando de ser una elección para convertirse en una obligación. Todos tendremos que integrarnos, si no lo hemos hecho ya, en esa corriente principal. TINO Natural Stone ya está en ese camino.
***
Para saber más contacta con nosotros >